Retos demográficos y sociales

El envejecimiento de la población, otro revés para el sistema mundial

Menos espectacular que la transformación digital y menos alarmante que el cambio climático, el tercer fenómeno global podría tener un impacto igualmente profundo en nuestras sociedades: el envejecimiento de la población. Desde las políticas públicas hasta la estructura de las economías nacionales, junto con el auge de nuevos productos y servicios para dirigirse a este público, examinamos los cambios que ya están en marcha y que serán más significativos en el futuro.

Publicado el 11 abril 2022

cpram
LinkedIn
Twitter
Facebook
Email
Enlace

En el curso de la historia de la humanidad, 2018 podría considerarse como un punto de inflexión. Fue el año en el que, por primera vez, nacieron  menos niños menores de cinco años que adultos mayores de 651. En todo el mundo, la disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida está conduciendo al mismo resultado. La población mundial nunca ha sido tan mayor y las proyecciones demográficas2 realizadas por las Naciones Unidas no dejan lugar a dudas: esta tendencia no hará más que acelerarse en los próximos años. La proporción de población mayor de 80 años pasará del 9% (143 millones de personas) en 2019 al 16% (426 millones) en 2050. Todos los continentes se ven afectados por este cambio, aunque África y Oriente Medio se verán menos afectados que Europa y Norteamérica (25% de la población). En Japón, donde la tendencia al envejecimiento de la población es más acentuada, la proporción de personas mayores rondaba el 30% en 2020 y se espera que alcance el 35% en 2040.

Los organismos públicos se enfrentan a una serie de problemas sociales.

El cambio demográfico global está creando una serie de grandes retos. Desde el aumento del gasto público hasta la prestación de ayuda a las personas mayores en sus domicilios, pasando por el empleo de los mayores, la accesibilidad a los espacios públicos y las conexiones sociales entre los individuos, muchos de los problemas existentes deberán afrontarse de nuevas maneras.

«Un ejemplo sería la cuestión de la contratación de personal para ayudar a los más mayores y a las personas que necesitan ayuda para valerse por sí mismos», explica Mélissa Asli-Petit, doctora en sociología y especializada en el campo del envejecimiento. «El reto de renovar las generaciones es sólo una parte del problema. Hoy en día, el escaso atractivo de trabajar en estas áreas ya ha provocado una escasez de personal. ¿Cómo vamos a hacer frente a eso?». Otro ejemplo es el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. Con el envejecimiento de la población, el reto es tanto geográfico (porque las personas que tienen dificultades para acceder a la sanidad se vuelven vulnerables) como tecnológico (con la tecnología digital disruptiva y el acceso sólo en línea a los servicios públicos, como los impuestos). «Otra gran preocupación será el riesgo de agravar la desigualdad social existente, especialmente vinculada al género», subraya Mélissa Asli-Petit. «La diferencia en las pensiones entre hombres y mujeres alcanza una media del 40% en Francia. Y entre las personas que viven en la precariedad, hay una enorme sobrerrepresentación de mujeres mayores de 85 años que viven solas, según una investigación de la organización benéfica Les Petits Frères des Pauvres».

En general, se espera que las sociedades satisfagan las necesidades y expectativas específicas de cada tipo de persona mayor, ya sea activa, vulnerable o dependiente de ayuda. Para la socióloga, los retos que se plantean hoy en día son el resultado de un cambio social. «Desde la Segunda Guerra Mundial, la vida adulta ha sido un ciclo con tres etapas: comienza con la educación, sigue con el trabajo y finalmente con la jubilación. Pero los límites entre estos diferentes periodos se han vuelto gradualmente más porosos». La educación, el trabajo, las posibles interrupciones de la carrera, la formación, el trabajo durante la jubilación… todas estas nuevas situaciones deben tenerse en cuenta si se quiere apoyar a las personas a lo largo de su vida. Esto significa que el reto no es sólo proporcionar financiación a medida que las personas se vuelven menos independientes y crear servicios para satisfacer sus necesidades. Es un cambio que implica pensar en nuevos enfoques y tener en cuenta los diferentes tipos de vida que llevan las personas (sobre todo en cuanto a su independencia), y quizás introducir un modelo de «flexiguridad «3 como el que tienen en Dinamarca, por ejemplo. ¿Por qué no?

Un reto que va más allá de la «economía plateada”

Sin embargo, el envejecimiento de la población no es sólo una cuestión de política pública. La adaptación a las nuevas formas de hacer las cosas y a las necesidades de una proporción creciente de consumidores también está creando una oportunidad para muchas empresas. Desde principios de la década de 2000, el término «economía plateada» se refiere a una serie de mercados y actividades directamente relacionados con las personas mayores. Sanidad, independencia, alimentación, alojamiento, servicios, transporte, comunicaciones, ocio… un enfoque a medida puede aplicarse en muchos sectores de la economía.

«Casi todas las empresas minoristas se beneficiarían de la adaptación a este cambio demográfico acelerado», subraya Mélissa Asli-Petit, que también dirige Mixing Générations, una empresa de investigación y asesoramiento en materia de longevidad, personas mayores y economía plateada. Algunos ya han empezado a responder a estos cambios, entre ellos varias de las principales marcas de cosméticos y ropa. Si bien es cierto que los productos se centran en la ropa adaptada a la vida cotidiana de las personas mayores, los envases fáciles de abrir, etc., el proceso debe ir más allá. Como señala la socióloga, si las cadenas de supermercados, por ejemplo, quieren satisfacer las necesidades de las personas mayores, deben repensar sus modelos de negocio y hacer que sus espacios sean más inclusivos, en cuanto a la accesibilidad de las estanterías, la iluminación, la legibilidad del texto impreso en los productos, etc. «La situación de la economía plateada es paradójica», dice. «En Francia se ha hablado mucho de esto en la última década y se han hecho grandes inversiones. Se está dando dinero a las start-ups y se está invirtiendo en tecnología. Pero a veces la gente se olvida de las necesidades cotidianas de los individuos. Lo que la mayoría de la gente quiere en realidad es la ayuda de otro ser humano».

También aquí la clave parece estar en la capacidad de inventar nuevos enfoques. En Francia, por ejemplo, el sector residencial está creando varias alternativas a la opción de una residencia integral, como la solución de convivencia intergeneracional desarrollada por una start-up, Colette Club. La empresa pone en contacto a personas menores de 30 años que buscan un lugar para vivir con personas mayores que tienen una habitación libre en su casa o apartamento. Por su parte, la red postal del país, La Poste, ha desarrollado el servicio «Check on my parents», que ofrece visitas periódicas en persona de los repartidores a las personas mayores, para que se sientan menos solas. El tema intergeneracional también ha sido retomado por Tom & Josette, una empresa que cuenta con una red de guarderías «intergeneracionales» en residencias o viviendas dedicadas a la tercera edad.

Sin embargo, la magnitud del reto significa que aún queda mucho por hacer, y por inventar. «¿Pero qué pasaría si la respuesta fuera vincular algunos de los problemas claves a los que nos enfrentamos hoy, como el cambio climático y el envejecimiento de la población?»

Notes —

1. https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_EN.pdf

2. https://population.un.org/wpp/

3. https://www.oecd.org/els/emp/Assessment-and-key-recommendations-denmark.pdf

Para leer también